dis8644-2025-1

sesion-01a

Módulo de la mañana

Para comenzar el taller en este semestre, nos presentamos individualmente, uno por uno, mencionando nuestro nombre, experiencia con código o elementos eléctricos, afinidad con la música electrónica, me puse nervioso solo porque sentía que no tenía mucho que decir.

Después se presentó el equipo docente, en el que nos contaron sus experiencias profesionales y estudiantiles, los proyectos en los que han participado a lo largo de los años, para luego ser echados de nuestra sala debido a un problema de organización.

Módulo despues del break

Una vez se encontró una sala con la que pudiésemos continuar la clase, el equipo docente tenia múltiples máquinas para que interactuemos, exploramos y así alimentar nuestra emoción por los temas que fuesen tratados a futuro en el futuro del taller, explicándonos los sensores, componentes y actuadores que los conformaban.

Luego nso fuimos a un modo de muestra de referentes, de los que pude rescatar: Bleep Labs, Corazón de robota, Bastl Instruments, Critter & Guitari, Oskitone, David Bowen, Zimoun, Daito Manebeface, HIkari Instruments, Nicolle L’Hullier, CW&T, Interdesign, Gaurav Patekar y por último John Nolan Studio.

Para cerrar, se nos dijo que no nos tiráramos abajo, debido a que somos muy capaces y este será un taller exitoso, lo cual intentaré aplicar y así creer en mí mismo.

encargo-00

Análisis de Un Disco de Kraftwerk

El disco que escuche de la banda alemana Kraftwerk es: “The man Machine”, el 7mo álbum de esta banda, que fue lanzado en el año 1978, usando solamente instrumentos electrónicos, en este disco se encuentran las canciones:

Con una duración de 36 minutos, este disco demuestra una idea de lo real contra lo artificial, donde la música es hecha por computadoras y performadas por “robots”.

Con letras que se refieren a la automatización, el futuro y la robotización.

Como se puede escuchar sobretodo en la primera canción donde se escucha “We are the robots”, la sinfonía que te hace imaginar una ciudad futurista con tecnología avanzada de fantasía al escuchar “Metrópolis” y el título de la ultima cancion, que tambien es el titulo del album “The man-Machine”.

La carátula del disco fue diseñada por Karl Klefisch, basado en el trabajo de El Lissitzky, del movimiento artístico del Suprematismo.

Referencias:

Ver la película “Barrio Universitario”

Al ver la película “Barrio Universitario” me di cuenta que habían hartos actores de la película, los cuales no reconocía ninguno, pero sabía que eran personajes de la televisión Chilena, en esta película se demuestra la participación de 2 distintos grupos que participan en una competencia de robótica, con unos estereotipos cómicamente exagerados de cómo es la educación pública y privada en Chile, con un humor bastante ordinario a lo largo de la película. Aunque el enfoque desde un inicio de la película no era el de la robótica, sino que el romance o enamoramiento de uno de los personajes principales, también se puede observar un ejemplo de cómo un proyecto, aun con financiamiento y “buenas intenciones” puede fracasar estrepitosamente, o incluso puede ser apreciado por otros, aunque esté hecho con basura, sin necesidad de echar para abajo antes de conocer el resultado final de tu objetivo.

encargo 01: Mi caja negra y yo

20250314_093926

20250317_230935