dis8644-2025-1

sesion-03b

apuntes

*LDR = Light Dependent Resistor LDR no tiene polaridad

*Condensador grande = hace que baje la frecuencia, todo sea más lento o ruidos bajos. *Condensador pequeño = hace que acelere la frecuencia.


encargo 08: cultura musical nacional

Gonzalo Martínez y sus congas pensantes

Dúo compuesto por Jorge González y Martín Schopf, también conocido por Dandy Jack, son dos chilenos conocidos, primero el vocalista de Los Prisioneros (banda de rock chilena de los años 80s), y el segundo conocido por la música electrónica en Alemania, siendo productor y músico.

El disco “Gonzalo Martínez y sus congas pensantes” salió en el año 1998, y mezcla la música electrónica con cumbias famosas de Latinoamérica.

Jorge González, mientras vivía en Nueva York, identificó similitudes entre los ritmos del house y la cumbia, lo que lo llevó a explorar esta combinación, además Dandy Jack, fue clave para el proyecto, ya que aportó su experiencia en música electrónica y compartió la visión de desafiar las normas musicales tradicionales.

El proyecto reflejaba un deseo por explorar nuevas formas de expresión artística y conectar la música electrónica con las raíces culturales de América Latina, aunque fue un experimento que desafiaba las convenciones, su impacto se sintió como una influencia paulatina y duradera en la música alternativa chilena y en la creación de la cumbia digital, a pesar de que en Latinoamérica no fue un logro instantáneo, al contrario, fueron criticados porque de cierta manera ya estaban acostumbrados a lo que significaba una cumbia, y esa era una única forma de escucharla, con una orquesta por detrás, distintos instrumentos, etc., era muy vanguardista para la época la mezcla de electrónica con cumbia, pero a pesar de esto influyó en las nuevas generaciones de música electrónica. Además tuvo mucho éxito en Europa y esto ayudó a posicionar a Chile mundialmente como uno de los exponentes de esta nueva mezcla en la música electrónica.

encargo 09:apuntes sobre visita al museo de arte contemporáneo

“Un mundo bajo los párpados” de Marco Godoy

Me pareció interesante esta obra pero tuve que buscar sobre qué trata para poder terminar de entenderla, esta exposición de esculturas y luz , explora temas como el poder, la jerarquía y los afectos en tiempos de estallido social (2019), por ésta razón es que hay distintos tamaños en las esculturas y la manera en que están posicionadas estas mismas (jerarquía), por ejemplo, hay una escultura donde hay dos personas conversando aplastando a una persona, yo entiendo que representa a las personas que manejaban el país para el estallido, y la persona aplastada representaría a los manifestantes, y por otro lado, representa el afecto, él hace una crítica a lo violento que fue el estallido y busca hacer política en base al afecto y la conexión humana, yo entiendo su punto de vista y me encantaría decir que se puede lograr eso, pero la historia dice otra cosa, creo que el afecto no lleva a la toma de decisiones, creo que para hacer cambios se tiene que notar la molestia social y lamentablemente para hacerse notar hay que hacer ruido e incomodar.

20250328_122609

20250328_122634

20250328_122645

“Museo en estéreo” de Matías Serrano y M. Ignacia Valdebenito

Encontré muy interesante esta obra por la manera en que representan los sonidos que te encaminan al MAC y el encuentro de ambos el de quinta normal y el del forestal. Que notaran cosas tan cotidianas, por ejemplo, la tarjeta bip, las ramas, la loto, cosas que te puedes encontrar fácilmente en un recorrido, y me gustó el hecho de que no solo investigaron e hicieron el recorrido, sino que lo hicieron con un grupo de personas que aportaron distintos puntos de vista, sonidos y anotaciones distintas.

20250328_115525

20250328_120328

20250328_115355

20250328_115304

20250328_115043